"No es cuestión de suerte, es cuestión de fase"
Mostrando entradas con la etiqueta Fase. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fase. Mostrar todas las entradas


                  Función impulso en ajustes de sistemas

Cuando ajustamos sistemas la mayor parte del tiempo estamos leyendo y observando función de transferencia, pero realmente un analizador tiene otras opciones muy interesantes que pueden complementar nuestro trabajo a la hora de tomar decisiones en nuestro ajuste.
A diferencia de la lectura de fase, la función impulso nos da información de nuestro sistema sobre los ejes de amplitud vs tiempo.
Poder obtener lecturas de amplitud vs tiempo pueden ser de vital importancia a la hora de ajustar sistemas, ya que por ejemplo podemos obtener lecturas de interacciones de nuestro sistema con el recinto que estamos sonorizando.
Uno de los problemas a la hora de analizar un impulso es que realmente no estamos muy acostumbrados a interpretar los datos, en parte por la poca relación y el poco tiempo que le hemos dedicado a leer datos de amplitud vs tiempo.....
Como decíamos anteriormente, a través de la función impulso podemos obtener información sobre un eje temporal, esto significa que el analizador será capaz de mostrar reflexiones producidas por la sala, mostrarnos las diferentes fuentes en un espacio y su diferencia temporal en un punto, así como también será capaz de mostrarnos los diferentes retrasos grupales de una fuente o sistema.

Vamos a realizar unas simulaciones de impulso con el programa RiTA, de ese modo podremos ir viendo lo que el analizador nos muestra.

Para empezar veamos un impulso en el campo eléctrico.





Observando este impulso vemos que la señal esta situada justo en el punto 0, por lo tanto no existe ningún desplazamiento temporal.
Estar situado en el punto 0 significa que la señal de referencia y la señal de captura están totalmente sincronizadas en tiempo.
Sobre el eje de amplitud de esta misma gráfica, podemos ver que estamos midiendo el impulso con valores lineales.
Podemos ver también que la señal medida no sufre ninguna alteración de amplitud, es por eso que vemos la señal con un valor 1, un valor totalitario que nos indica que la señal de referencia y la señal medida es de igual amplitud.
Si en vez de graficar en lineal midiéramos en valores logarítmicos, obtendríamos resultados en valores db's, pero debemos saber que si medimos en formato no lineal nunca podríamos descubrir una fuente o una señal con una inversión de polaridad. Es por cuestión matemática, ya que en valores logarítmicos no existen los valores negativos.

Bien, hasta ahora hemos visto el impulso de una señal pura no filtrada, pero que ocurre si aplicamos un filtro?
Todos sabemos que por naturaleza los filtros alteran la respuesta de fase de una señal según el orden y el tipo de los mismos, pues la función impulso es capaz de mostrarnos los retrasos grupales que sufre una señal.

Bien, para verlo de una forma práctica colocaremos a la señal un filtro Butterworth HF de segundo orden a la frecuencia de 1000Hz y volveremos a simular con RiTA. Recordemos que un filtro de segundo orden atenúa 12 db's por octava y nos da un retraso grupal de fase de 180 grados.



Como ya era de esperar el filtro ha causado modificación de fase y retraso grupal en la señal. Podemos observar que todo ello es mostrado por la función impulso.
Los datos en valor negativo por debajo del eje de 0 nos indica que hay frecuencias que llegan con más retraso que otras.

Una cosa que debemos tener clara a la hora de visualizar gráficas de impulso es que las frecuencias graves son mostradas con una menor amplitud.
Por ejemplo, si estamos midiendo nuestro sistema y captamos un impulso de la vía de agudos y luego independientemente la de graves, el analizador nos mostrara la vía de graves con menos amplitud en nuestra señal. Debemos saber que esta menor amplitud mostrada gráficamente no significa en realidad menor energía, lo que ocurre es que el analizador por naturaleza y lectura nos lo muestra de ese modo.

Ejemplo:

Impulso con filtro HF con una señal a 0 db's

Impulso con filtro LF con una señal a 0 db's




Es importante conocer la manera en que un analizador nos muestra los datos, ya que nosotros debemos saber interpretar la información que nos esta dando el mismo para no cometer errores.

Sigamos con lecturas de impulso. 
Imaginemos que estamos midiendo acústicamente nuestro sistema en un recinto y que en nuestro analizador vemos una función de impulso similar a esta.



Si observamos el impulso de color azul, a simple vista podemos decir que tenemos una perdida de amplitud en nuestra señal, ya que en el eje de amplitud nos indica un valor de unos 0´6 en vez de un valor totalitario igual a 1.
En mediciones acústicas quizás esta diferencia de amplitud puede deberse simplemente a la distancia de nuestro micro de medición respecto al sistema y la inevitable ley de la inversa del cuadrado.
Pero sigamos analizando este mismo impulso.




Si hacemos un zoom podemos ver que nuestro analizador nos indica que tenemos una señal con retraso grupal, y que no todas nuestras frecuencias están llegando al mismo tiempo.

Bien, anteriormente hemos comentado que por naturaleza nuestro analizador nos muestra las frecuencias agudas con un mayor porcentaje de amplitud.
En la siguiente gráfica he simulado con Rita un equipo de 3 vías, veamos como nos muestra el programa las diferentes amplitudes según las vías....




Aquí podemos confirmar que el analizador nos muestra las frecuencias HF con mayor amplitud. Le siguen las frecuencias medias, y las frecuencias graves las visualizamos todavía con menor amplitud respecto a las otras vías.
Entender esto será decisivo para comprender la información mostrada por nuestro analizador en la función impulso.




Volviendo a la gráfica inicial, en color verde observamos una replica de la señal inicial desplazada en el tiempo y con menor amplitud que la original.

Esto nos estría indicando que quizás tenemos una fuente sonora de nuestro sistema fuera de tiempo, o quizás sea una reflexión en una de las paredes del recinto.

El hecho de tener dos señales correlacionadas separadas temporalmente es igual a tener cancelaciones y sumas frecuenciales, por lo tanto, si nosotros estamos visualizando una señal desplazada con función impulso vamos a conocer el retraso temporal de la misma, ya que estamos trabajando sobre un eje temporal, y nosotros, conociendo el desplazamiento temporal podemos saber como se va a comportar esta suma de señales.

Por ejemplo, tenemos una señal desplazada 10 m/s respecto a la original, en este caso imaginemos que es una reflexión causada por alguna pared.
Nuestro analizador en función impulso nos muestra lo siguiente:




Vemos que tenemos una señal desplazada 10 m/s respecto a la otra, de modo que ya podemos saber que vamos a tener sumas constructivas en algunas frecuencias y sumas destructivas en otras.
También sabemos que estas sumas y cancelaciones no van a ser totales, ya que las dos señales tienen un diferencial energético.
Sabemos que 10 m/s es un ciclo de 100 Hz, por lo tanto vamos a tener un diferencia de 180º para la frecuencia de 50 Hz, un diferencial de 540º para la de 150 Hz, 900º para la de 250 Hz … por lo tanto en esas frecuencias vamos a tener cancelaciones.
Por el contrario vamos a tener suma en las frecuencias donde estemos desplazados 360º, 720º, 1080º … etc...  





Bien, dejemos capturas con impulsos eléctricos y veamos algunas capturas de altavoces reales.

La siguiente captura es de una P.A formato array de 8 cajas de Nexo modelo geoD en un lugar con un alto grado de RT60.
La captura se tomó solo sobre la P.A izquierda en posición de control. Veamos que nos muestra nuestro analizador...


Podemos ver que la gráfica nos muestra que existe retraso grupal frecuencial, son los datos que están en negativo por debajo del eje de amplitud. Esto es algo lógico, sabemos que ninguna P:A reproduce todas las frecuencias al mismo tiempo. Pero pasemos a función transferencia y veamos por un momento lo que muestra el analizador en la lectura de fase.




La lectura de fase como era de esperar nos muestra el mismo retraso grupal, pero en este caso sobre los ejes de grados y frecuencia.
Volvamos de nuevo a la captura de impulso y hagamos un zoom.



Analizando de nuevo la gráfica, podemos ver que existen reflexiones de alto contenido en HF de la señal original, todas ellas desplazadas en el tiempo, son reflexiones causadas por el recinto.


Como podemos ver, poder observar una gráfica en valores amplitud vs tiempo puede resultar de gran ayuda a la hora de ajustar sistemas.
El simple hecho de poder visualizar las reflexiones nos da un conocimiento de como se va a comportar nuestro sistema y como se va a ver afectada nuestra sonorización por el medio.
Las reflexiones se comportan como fuentes desplazadas temporalmente, esto puede provocarnos sumas constructivas en algunas frecuencias y sumas destructivas en otras, por lo tanto, el tener conocimiento de esas reflexiones va a ser de gran importancia ya que vamos a poder actuar con total conocimiento de la situación.

Debemos comprender y familiarizarnos con la lectura de datos sobre los ejes de tiempo vs amplitud. El hecho de aprender a interpretar los datos que nos muestra el analizador en función impulso nos va a aportar un plus extra como ajustadores de sistemas y un plus también a la hora de tomar decisiones correctas.


















































La fase I

         


            "Solo una vez aprendidas las reglas del juego seremos capaces de ganar la partida"


La fase es un concepto tedioso y arduo de comprender, pero juega un papel decisivo en el mundo de los sistemas de sonido.

Debemos ser conscientes de que la fase será un elemento clave a la hora de ajustar sistemas.

También es fundamental conocer bien los conceptos de fase relativa.
La fase relativa juega un papel decisivo en el apartado de sumas, y estas son cruciales para diseñar un sistema.

El hecho de no comprender los conceptos de fase esta marcando nestra limitación personal en el entendimiento y desarrollo de los sistemas de sonido.
Queda claro que si no se comprende el concepto de fase seremos incapaces de diseñar y ajustar arreglos correctamente, ya que gran parte de nuestro éxito estara en manos de azar.

El hecho de comprender y aprender a jugar con la fase marca un antes y un despues en nuestro camino como injenieros de sistemas.
Debemos pues aprender a utilizar a nuestro favor los elementos que forman parte de un sistema de sonido, y en estos elementos se encuentra la fase.

Solo una vez aprendidas las reglas del juego seremos capaces de ganar la partida, y solo una vez aprendidas las reglas podremos ver como la magia en el mundo del sonido empezara a desaparecer.

Bien, empecemos el abecedario por la letra "A".



                                   Introducción a la fase


Podríamos definir el concepto de fase de la siguiente manera:


"La fase es una relación de tiempo entre 2 señales."


Al ser una relación entre 2 señales, para obtener lecturas de fase necesitamos captar una señal por 2 puntos.

Es por este motivo que los analizadores FFT son llamados analizadores  de 2 canales o de doble canal.

Se trata de comparar la señal captada con un punto de referencia.

Figura 1.1  Captación de fase acústica a trabes de un analizador de doble canal

Como veíamos en la figura 1.1, para captar resultados de fase acústica necesitamos conectar nuestro sistema de analisis de manera concreta, de ese modo podremos crear 2 puntos de toma de señal.

Al crear un punto de  referencia (punto 0), podremos averiguar el retardo que sufre la señal en su viaje por el sistema, ya que cuando captemos la señal de medición podrá ser comparada en tiempo con el punto de referencia.

La fase no se encuentra unicamente en formato acústico, pues tambíen podemos encontrarla en formato electrico, por ese motivo no siempre el punto de captura es un micro. Imaginmos que queremos medir la respuesta de fase de un equalizador, o de un filtro, en estos casos podemos ver claramente que el micro de analisis estaría fuera de juego.

En la siguiente figura podemos observar una lectura de fase, en este caso es una lectura captada a traves de Smaart.

Una lectura de fase esta compuesta de tiempo y frequencia. De este modo podremos ver graficamente el retardo que sufre en el tiempo las frequencias de un rango determinado.


Figura 1.2 La lectura de fase indica retardo


La grafica 1.2 nos muestra un retardo. De hecho, si no tubiese retardo la gráfica seria una linea completamente plana, ya que todas las frequencias serian reproducidas al mismo tiempo.



Figura 1.3 La gráfica nos muestra que no existe diferencia de tiempo entre los puntos de medición y referencia

Las señales de audio sufren retardos a medida que cruzan un sistema de audio.
Estos retardos vienen dados por la naturaleza de los diferentes componentes que forman un sistema de sonido, así pues componentes y o perifericos como filtros, conversiones AD/DA, compresiones ... causaran diferentes cantidades de dly a nuestra señal.

Si augmentamos el zoom de la grafica 1.2 podemos observar que la gafica de fase se inicia en el punto 0º. Como punto inicial vemos que es justo antes de los 30 Hz.
Acto seguido la gráfica muestra un viaje hacia los -180º, mostrandonos de ese modo que existe ya una lectura de retraso. La gráfica de fase sigue cayendo por la parte superior de la pantalla hasta cruzar de nuevo por el punto de 0º.
La frequencia que se encuentra de nuevo en el punto de 0º una vez iniciado en viaje es la de 500 Hz.


Figura 1.3


Asi pues, la grafica anterior nos esta indicando un ciclo completo en la  frequencia de 500 Hz.
Un ciclo de 500 Hz són 2 milisegundos.  Esto significa que tenemos un retardo de 2 ms entre la señal de referencia y la señal de captura.

Recordemos la fórmula: 

T = 1 / F

Hemos podido ver que a la hora de hablar de retrasos de señal en muchas ocasiones se utiliza la terminología de "grados".

Pero para comprender más este concepto deberíamos hablar de la fase relativa.

Podriamos definir el concepto de fase relativa de la siguiente manera:

"La fase relativa es una medida de fracción de la longitud de onda que separa 2 señales"

Pues bien, esta fraccion puede ser medida en grados.


La señal B esta desplazada 90º respecto a la señal B
                                       


La señal B esta desplazada 180º respecto a la señal B

Como vemos, fase relativa también es una comparación entre  señales.

La fase relativa va desde 0 grados hasta 360 grados, luego vuelve a iniciarse el ciclo.

Es por este motivo que la fase relativa se observa de forma circular.




La fase relativa será decisiva en el resultado de sumar señales. Es por este motivo que fase relativa junto a longitud de onda forman los fundamentos necesarios para diseñar nuestros arreglos y o combinar fuentes.

Solo una vez conozcamos los resultados de la combinación de señales podremos ser capaces de combinar fuentes a nuestra merced. De ese modo no dejaremos que el azar juegue un papel decisivo en el éxito de nuestros diseños.

Bien, todo y la relación directa de fase y suma de señales, el apartado de sumas se merece otro capitulo.

De ese modo podemos dar por finalizada esta nueva entrada.

Saludos!